miércoles, 2 de noviembre de 2011

LIS, HIS y Laboratorio Clínico

Los laboratorios clínicos son un área de gran complejidad en el que hacer de salud, ya que representan una parte fundamental para el apoyo diagnóstico a través de sus áreas (Hematología, Inmunología, Microbiología y Química Clínica) y sus especialidades.


La cantidad de información que se maneja en esta área es enorme, delicada y fundamental, no solo para el diagnóstico, sino que también para el desarrollo seguro y correcto de estos procedimientos para evitar demoras. Se sabe que más del 50% de los errores se cometen en la etapa preanalítica y esto se debe a que debemos cubrir 5 pasos fundamentales para la toma de muestra:
  • El examen correcto
  • En la muestra correcta
  • En el tubo correcto
  • Traslado correcto
  • Paciente correcto
  • En el tiempo oportuno
Para cubrir estos 5 pasos necesitamos de información oportuna y correcta, pero generalmente no se tiene debido a la lentitud de la búsqueda de registros en papel o al deterioro de la documentación en papel, según “Diseño y desarrollo de un sistema de información de laboratorio en la atención pública de salud” por Ablameyko S. Moszheyko D.:
“El tiempo que los médicos y las enfermeras consumen buscando y organizando información clínica es excesivo y aumenta cada vez que el volumen de información sobre de los pacientes se amplía. Como el campo de la medicina se desarrolla, la información relacionada con los exámenes, la gestión y el tratamiento de los pacientes aumenta a un ritmo acelerado. Una hospitalización puede producir diez mil observaciones, conteos de pruebas de laboratorio, aumentos del monitoreo fisiológico, pruebas de diagnóstico por imagen, estudios del paciente, evaluaciones clínicas y notas de visitas. Por tanto, es importante que un hospital tenga un sistema de información que organice la información médica que generan los pacientes y los servicios médicos.”
Como se cita en el texto anterior es importante que un centro de salud cuente con un HIS (Sistema de Información Hospitalario), ya que el volumen de información que se genera por las distintas unidades debe ser centrada por un sistema que sea capaz de incorporar otros sistemas de información, en este caso el LIS (Sistema de Información de Laboratorio).
Los LDM (Laboratorios de Diagnóstico Médico) son cada vez más usados para las nuevas técnicas de diagnostico por lo que deben estar conectados a la red de información de un centro de salud, esto permitirá que la información otorgada por LDM llegue de manera confiable, verídica y en optimas condiciones para apoyar el diagnóstico médico de un Paciente.
Un modelo grande de funcionamiento de los LDM sigue cierta secuencia de eventos. Primeramente, durante la entrada de datos, se registran las órdenes de investigación y las muestras biomateriales y se comparan con otras. Luego, se realizan los análisis (una serie de pruebas de laboratorio) de forma automática o manual. Posteriormente, los resultados obtenidos de estos exámenes se pasan al usuario. En esta etapa, se pueden delinear las siguientes características:
  • Los resultados de las pruebas (y sus dinámicas) son de gran importancia diagnóstica.
  • Hay una significativa circulación de documentos entre los departamentos y los laboratorios clínicos.
  • Hay numerosas pruebas por realizar.
  • Se dispone de eficientes analizadores automáticos, desde los cuales se puede transferir la información.
  • Se necesita mejorar la fiabilidad y la calidad de la investigación de laboratorio.
  • Hay gran cantidad de trabajo rutinario terminado por los empleados de laboratorio.
  • Se necesita preparar datos estadísticos operacionales de laboratorio y disponer de información estadística científica.
Requisitos de un LIS
Si bien un LIS es un sistema que entrega gran información debe constar de 2 áreas de soporte, la primera hace referencia a los requisitos informáticos y los procesos realizados dentro del laboratorio para generar información correcta en cuanto a los resultados, la segunda es el áreas de soporte hacia el HIS ya que el LIS debe funcionar como un subsistema de la gran red de información del centro de salud, esto permitirá rapidez en la entrega de ordenes de muestra y la entrega de resultados a los médicos.
Teniendo estos puntos en cuenta el paciente será el eje de la entrega información ya que podrá contar con su información en las distintas unidades de atención, pero debemos cumplir algunos requisitos más específicos para incorporar un LIS:
  • Conformidad con las normas nacionales e internacionales.
  • Unificación de los datos primarios de los RES (Registro Electrónico de Salud) y los datos de laboratorio.
  • Asistencia a los médicos tratantes con resultados de las pruebas y sus dinámicas, y a los administradores con informes estadísticos.
  • Acceso al control de restricción para los datos de laboratorio sobre normas éticas y funcionales.
Los requisitos generales para un LIS deben permitir:
  • La integración (interfaz con redes y con la Red de Información de Salud Pública, así como otras organizaciones locales y estaduales).
  • La seguridad (el LIS debe configurarse para enfrentar la naturaleza extremadamente confidencial de la base de datos).
  • Fácil utilización para el personal de campo.
  • La entrada manual de datos y desde los analizadores.
  • Una plataforma unificada, extensible y adaptable para cualquier especialización (biológica, clínica, bacteriológica, citológica, etc.).
  • Creación de órdenes de investigación desde fuera (médicos), así como desde dentro (registrador del laboratorio).
  • Exportación de datos en varios formatos.
  • La capacidad de gestionar los flujos de datos de entrada de las órdenes de investigación.
  • La capacidad de controlar el tráfico de muestras y el estado de los análisis.
  • Registro del tiempo de análisis de control.
  • Visualización L/H y soporte de índices calculados, comprobación de los límites de las normas de acuerdo con la edad y el género del paciente y los reactivos utilizados.
  • La confección de manuales de laboratorio y planes operativos sobre la base de los datos de análisis (orden, resultados, técnicos de laboratorio).
  • Proporcionar el conteo de gastos de tiempo en la realización de la prueba.
  • Preparación de informes operativos y estadísticos en diferentes partes.

Viendo estas características nuestro LIS debe necesariamente estar dentro de nuestro HIS ya que, si no sería una solución isla más, generando información extra y logrando la confusión de muchos datos distintos del paciente, no permitiendo la expedita atención con la información actualizada y unificada del paciente, por otra parte debemos incorporar sub unidades de apoyo para la entrada general de datos y la salida especifica de los datos al sistema general por lo cual debe ser un proceso colaborativo entre el equipo de soporte y el personal de salud. Debemos generar sistemas entendibles para el personal que no sean complicados y los cuales puedan ser enseñados por el equipo al equipo, generando características fáciles de explicar.

2 comentarios:

  1. Gracias Felipe por el articulo. Segun tu opinión como se lograría la integración entre estos dos sistemas ? Yo veo que a nivel de datos es la forma o me pondras el HL7 al frente ?
    saludos cordiales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hasta el momento varios se han negado a hacerlo por RECELO a sus prodcutos, pero en nuestro caso ya hemos implementado interoperatibilidad con varios HIS y LIS. No ha resultado facil, pero el modo ya existe ... y no solo con HL7 (que también usamos)

      Eliminar